Energía 360

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Spotify
  • X

EN
ES
PT

EN
ES
PT

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
Minería

YPF Nuclear: la petrolera quiere extraer uranio y sumarse al nuevo plan atómico argentino

julio 14, 2025
Escuchar artículo

Horacio Marín, presidente de YPF, confirmó que la empresa evalúa crear una unidad de negocios dedicada a la minería de uranio. El objetivo es integrarse al Plan Nuclear Argentino que impulsa Demian Reidel. Chubut es el foco inicial, pero Río Negro también podría sumarse con proyectos como Ivana y Catriel.

YPF se prepara para ingresar a un nuevo capítulo en su historia energética: la minería de uranio. Así lo confirmó su presidente, Horacio Marín, quien señaló que la compañía analiza crear una unidad de negocios llamada YPF Nuclear, destinada a la extracción de este mineral estratégico. El objetivo es sumarse al Plan Nuclear Argentino 2030, liderado por el economista y físico Demian Reidel, actual asesor del gobierno en temas energéticos.

“Estamos avanzando con el Plan Nuclear Argentino”, declaró Marín en diálogo con Infobae, y explicó que la idea es consolidar un modelo energético de largo plazo, con base en el desarrollo de Vaca Muerta, el litio, y finalmente el uranio. El anuncio se enmarca en un escenario global que vuelve a mirar a la energía nuclear como parte fundamental de la transición energética, gracias a su capacidad de generar electricidad limpia y continua, sin emisiones de gases de efecto invernadero.

La entrada de YPF al sector se proyecta con una visión integral. La petrolera estatal apunta a explorar, explotar y abastecer uranio para alimentar futuros reactores nucleares modulares, una tecnología que se impulsa desde organismos como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el INVAP y Nucleoeléctrica Argentina. “Nosotros podríamos proveer el uranio”, sostuvo Marín, quien además señaló que ya iniciaron conversaciones con la CNEA y con la provincia de Chubut.

En este marco, el yacimiento Cerro Solo —uno de los más importantes del país, con reservas estimadas en 4.420 toneladas de uranio y potencial para producir hasta 550 toneladas por año— aparece como una de las principales alternativas. De hecho, la concesión del área volvió a manos del Estado nacional tras la devolución por parte de UrAmerica y podría ser retomada por YPF en sociedad con la CNEA.

Sin embargo, Chubut no es la única provincia con potencial. Río Negro también podría sumarse a esta nueva etapa del desarrollo nuclear argentino. En su territorio se encuentran proyectos de exploración avanzados como Ivana, en el área de Amarillo Grande, considerado el mayor depósito de uranio-vanadio del país, y Catriel, donde la CNEA tiene previsto iniciar perforaciones para evaluar presencia de uranio en una zona próxima a campos ya explotados por la petrolera.

Con la creación de YPF Nuclear, la empresa estatal busca convertirse en un actor clave de la seguridad energética de Argentina, ampliando su rol más allá del petróleo y el gas. A la vez, su ingreso al mundo del uranio suma un nuevo componente a la estrategia nacional de reindustrialización, innovación tecnológica y transición energética con mirada federal.

Energía Limpia YPF Nuclear.Uranio

Más noticias

Minería
14 de julio de 2025

Crisis en NRG Argentina: concurso de acreedores, deudas millonarias y fuerte impacto en Río Negro

Minería
8 de julio de 2025

Exploración con control: así se monitorea el agua en el proyecto minero Delta XXI

Minería
5 de julio de 2025

Río Negro avanza en una política minera con equidad y previsibilidad

  • Energía
  • Minería
  • Oil & Gas
  • Opinión
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Quiénes somos
  • Contacto

Todos Los Derechos Reservados
© 2024 Energía 360 – Director responsable del medio: Nicolás Matías Muñoz

Desarrollado por