YPF firmó un acuerdo con la energética italiana Eni para desarrollar una nueva etapa del proyecto Argentina LNG, que busca posicionar a la Argentina en un proveedor estratégico de gas natural licuado (GNL) para el mundo. La iniciativa contempla inversiones clave en infraestructura de producción, transporte y licuefacción de gas proveniente de Vaca Muerta.
Un paso firme hacia la exportación de GNL
El acuerdo, firmado bajo la modalidad de memorando de entendimiento (MoU por sus sigla en inglés), tiene como objetivo la evaluación conjunta de un desarrollo integral, que incluirá:
- Instalaciones upstream, donde se procesará el gas en origen.
- Infraestructura de transporte, para llevar el recurso hasta la costa.
- Y plantas de licuefacción, que permitirán transformar el gas en líquido para su exportación.
El plan contempla la utilización de dos unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con una capacidad total de 12 millones de toneladas anuales, lo que permitiría comenzar a exportar antes de lo previsto, sin esperar la construcción de una planta en tierra.
Declaraciones de Horacio Marín
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, destacó la relevancia del acuerdo en un momento clave para el desarrollo del GNL argentino:
“El mundo necesita gas, y Vaca Muerta tiene una de las mejores ventanas para cubrir esa demanda. Este acuerdo con Eni acelera nuestros planes para posicionar a Argentina como un proveedor clave de GNL”
Además, subrayó la urgencia de cerrar contratos internacionales lo antes posible:
“Estamos trabajando para firmar contratos de largo plazo. Si no salimos en 2025, otros lo van a hacer primero”
El rol estratégico de Eni
Por su parte, Claudio Descalzi, CEO de Eni, afirmó que la compañía italiana fue elegida por su experiencia técnica en proyectos similares en África, como los desarrollados en Mozambique y Congo. La alianza apunta a garantizar la eficiencia operativa y acelerar los plazos.
Proyección a 2030
El objetivo es que Argentina alcance exportaciones de hasta 30 millones de toneladas de GNL por año hacia 2030, lo que representaría ingresos por USD 30.000 millones anuales y una nueva etapa de protagonismo para el país en el mercado energético global.