La petrolera argentina y la italiana firmaron el Technical FID del proyecto Argentina LNG, que prevé exportaciones por hasta 14.000 millones de dólares anuales y la construcción del gasoducto que unirá Vaca Muerta con la costa de Río Negro. Es el paso más importante en décadas para posicionar al país como actor global del mercado del GNL.
La alianza entre YPF y Eni dio un paso decisivo con la firma del Technical FID del proyecto Argentina LNG, una iniciativa que marca el inicio de la mayor inversión privada en la historia del país y uno de los desarrollos energéticos más ambiciosos de América Latina.
El acuerdo define los primeros compromisos técnicos y de ingeniería para avanzar con la producción de 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL), con una proyección de exportaciones que podría alcanzar los USD 14.000 millones por año, según las estimaciones del documento oficial.
El proyecto contempla el diseño y adjudicación de las unidades flotantes de licuefacción (FLNG), las plantas de tratamiento de gas, y el gasoducto troncal que conectará la cuenca neuquina con la costa rionegrina, desde donde se realizará la exportación de GNL al mundo.
“Este acuerdo marca un paso decisivo en la transformación energética de Argentina. Junto a Eni, impulsamos un proyecto que no sólo potenciará las exportaciones, sino que posicionará al país como un actor relevante en el mercado global de GNL”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, tras la firma del documento.
Por su parte, el CEO de Eni, Claudio Descalzi, destacó el potencial argentino y la experiencia de su compañía en proyectos internacionales:
“Estamos orgullosos de haber sido elegidos para un proyecto tan importante. Nuestra experiencia en Congo y Mozambique nos convierte en el socio ideal para desarrollar el GNL argentino, que será una fuente significativa de suministro para los mercados internacionales”.
Previo a la firma, Marín y Descalzi mantuvieron una reunión en la Quinta de Olivos con el presidente Javier Milei, donde presentaron los avances y el alcance estratégico de la iniciativa.
De acuerdo al comunicado, el plan integral podría expandirse hasta las 18 millones de toneladas anuales de GNL hacia 2030, lo que elevaría las exportaciones potenciales a USD 20.000 millones y consolidaría a Argentina como un proveedor confiable y competitivo en el mercado energético mundial.

Además del impacto en divisas, el proyecto representa una apuesta industrial y tecnológica con fuerte derrame en las provincias productoras.
El gasoducto que conectará Añelo con Punta Colorada, en la costa de Río Negro, será la columna vertebral de la nueva infraestructura del GNL argentino, impulsando la logística portuaria y generando empleo local, actividad de proveedores y transferencia de conocimiento.
Argentina LNG integra toda la cadena productiva —desde el gas neuquino hasta la exportación marítima— y se convertirá en un pilar central del proceso de transición energética nacional.
La magnitud de esta inversión coloca al país en el mapa global del GNL, junto a potencias como Qatar, Estados Unidos y Australia, y abre una nueva etapa para Vaca Muerta, que deja de ser solo un yacimiento estratégico para transformarse en la base energética de exportación más importante del Cono Sur.