Horacio Marín anticipó que el desarrollo conjunto con la italiana ENI podría generar 300.000 millones de dólares en exportaciones entre 2031/2050 y 50.000 nuevos puestos de trabajo vinculados al gas de Vaca Muerta.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, destacó que el acuerdo con ENI para desarrollar el proyecto Argentina LNG representa “la mayor inversión privada en la historia del país” y podría generar USD 300.000 millones en exportaciones entre 2031 y 2050, además de 50.000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos en las provincias de Neuquén y Río Negro.
El convenio, firmado con la presencia del presidente Javier Milei y el gobernador Rolando Figueroa, marca el paso hacia la etapa ejecutiva del proyecto, que busca licuar y exportar gas proveniente de Vaca Muerta mediante unidades flotantes de licuefacción (FLNG).
“Solo en infraestructura, el proyecto es diez veces mayor que el oleoducto Vaca Muerta Sur” (Horacio Marín)
Según Marín, la inversión total estimada alcanza los USD 85.000 millones, de los cuales USD 25.000 millones se destinarán a infraestructura (gasoductos, plantas de tratamiento y terminales flotantes), USD 20.000 millones al desarrollo de pozos hasta 2031 y USD 40.000 millones adicionales durante el período 2031-2050. “Solo en infraestructura, el proyecto es diez veces mayor que el oleoducto Vaca Muerta Sur”, señaló el titular de YPF.
El acuerdo prevé una producción inicial de 12 millones de toneladas de GNL por año, con posibilidad de ampliarse a 18 millones, lo que permitiría posicionar a Argentina entre los principales exportadores del hemisferio sur. Para sostener este nivel de producción, Marín anticipó que será necesario perforar alrededor de 800 pozos en los próximos cuatro años.
En términos de impacto macroeconómico, el titular de YPF estimó que el proyecto generará USD 120.000 millones en impuestos y aportará 50.000 empleos entre directos e indirectos durante la etapa de construcción y desarrollo. Además, proyectó que las exportaciones energéticas podrían pasar de USD 10.000 millones en 2025 a más de USD 40.000 millones anuales hacia 2030, consolidando al sector como uno de los principales generadores de divisas del país.
Por su parte, el CEO de ENI, Claudio Descalzi, aseguró que la compañía aportará su experiencia en proyectos FLNG en Congo y Mozambique, y destacó que Europa será un mercado clave para el gas argentino. “La Argentina tiene la oportunidad de convertirse en un proveedor estratégico en el nuevo mapa energético global”, señaló.
En tanto, el gobernador Rolando Figueroa subrayó que “este desarrollo es fruto del trabajo de los neuquinos y de una visión compartida entre Nación y provincias productoras”, y destacó la articulación con Río Negro, donde se proyecta el anclaje logístico del gas exportable a través del Golfo San Matías.
Además, YPF y ENI impulsarán un programa anual de capacitación técnica y operativa a partir de marzo de 2026, con el objetivo de elevar los estándares de productividad y seguridad laboral a niveles internacionales.