La empresa Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), integrada por YPF y otras grandes petroleras del país, ha iniciado negociaciones con cinco bancos internacionales para obtener un préstamo sindicado de USD 1.700 millones, con el objetivo de financiar el 70% del proyecto para construir la mayor infraestructura de transporte de petróleo de las últimas dos décadas en Argentina.

Según informó Infobae, este anuncio fue realizado por YPF durante una llamada con inversores tras la presentación de sus resultados del cuarto trimestre de 2024.
Una obra clave para el futuro de Vaca Muerta
El oleoducto de VMOS, cuya construcción inició en enero de 2024, permitirá transportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día a partir del segundo semestre de 2027, con la posibilidad de expandirse hasta 700.000 barriles diarios en el futuro.
Este desarrollo es fundamental para garantizar el crecimiento sostenido de la producción y exportaciones de Vaca Muerta, consolidando al país como un jugador clave en el mercado internacional de crudo.
Según Maximiliano Westen, miembro del Comité Ejecutivo de YPF, “La construcción de las instalaciones de VMOS comenzó en enero pasado y ahora avanza con la movilización de contratistas, trabajos de movimiento de tierras y entrega de tuberías. En paralelo, VMOS está avanzando en dos frentes clave: la solicitud de aprobación gubernamental y el proceso para asegurar el financiamiento del proyecto, con una estructura de financiamiento objetivo del 70% en deuda y 30% en capital. En este sentido, VMOS ya ha mandatado a cinco bancos internacionales para un préstamo sindicado inicial de 1.700 millones de dólares”.

Inversión y exportaciones estratégicas
El plan de financiamiento también incluye la posibilidad de ingresar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), lo que permitiría obtener beneficios fiscales clave para el desarrollo de infraestructura.
Las socias confirmadas de YPF en este proyecto son Vista Oil & Gas, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía. En los próximos meses, se espera la confirmación de Shell, Chevron y Pluspetrol, quienes reservarán espacio en la capacidad de transporte del oleoducto.
Además, el proyecto contempla la instalación de una terminal marítima en Punta Colorada que se conectará a través de un ducto submarino con boyas de despacho para optimizar las exportaciones mediante buques VLCC (Very Large Crude Carriers), clave para mejorar la competitividad del crudo argentino en mercados internacionales, especialmente en Asia.

Impacto en la economía y el empleo
El impacto de esta inversión será significativo, no solo en términos de infraestructura, sino también en la generación de empleo y crecimiento económico y se vera reflejado en Río Negro y la vecina provincia de Neuquén.
Según Westen, “Vaca Muerta Oil Sur está avanzando con un diseño que permitirá alcanzar los 700.000 barriles por día si se requiere, lo que hace que este proyecto sea esencial para el desarrollo del sector y la consolidación de Argentina como un exportador competitivo”.
