«Río Negro Productiva» es una serie especial de Energía 360 que recorre el nuevo mapa energético de la provincia. Con una mirada federal, estratégica y enfocada en el desarrollo local, exploramos los proyectos, actores e infraestructuras que están transformando a Río Negro en un pilar clave de la matriz productiva nacional.
De provincia de paso a nodo energético
Río Negro deja de ser territorio de paso: se consolida como corredor de salida, procesamiento y logística avanzada. Gracias a su ubicación, infraestructura y articulación público-privada, la provincia se posiciona como un pilar estratégico para el desarrollo energético argentino.
VMOS: oleoducto Vaca Muerta Sur
El proyecto VMOS, liderado por la alianza VMOS SA (YPF, PAE, Vista, Pampa, Chevron, Pluspetrol, Shell, GyP), involucra la construcción de un oleoducto de hasta 600 km que conectará Vaca Muerta con Punta Colorada, en el Golfo San Matías.
- El oleoducto transportará hasta 700.000 barriles diarios desde 2027.
- La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo con más de dos tercios, consolidando respaldo político e institucional.
Impacto financiero:
- USD 1.000 millones ingresarán a Río Negro en 13 años.
- Aportes iniciales de USD 60 millones, más USD 40 millones/año para el desarrollo local.
- Canon portuario de USD 14 millones/año y tasas fiscales y ambientales adicionales.
Empleo y desarrollo local:
- Al menos el 80% de la mano de obra será rionegrina.
- Se priorizará la contratación de pymes locales mediante el programa Compre Rionegrino.
- VMOS SA establecerá domicilio fiscal en Río Negro.
Andrea Confini, Secretaria de Energía: “Es el comienzo del desarrollo de una nueva actividad productiva que sentará las bases para la futura exportación de GNL”.
Puerto petrolero: Punta Colorada
El Golfo San Matías, con condiciones óptimas de profundidad para buques petroleros y conexión terrestre por Ruta 23, aeropuerto, redes y servicios, fue seleccionado para albergar la terminal de exportación. Punta Colorada se proyecta como el nuevo hub energético del Atlántico sur.
GNL offshore: gas natural licuado en el Golfo
Se avanza en el proyecto de barcos FLNG impulsado por Southern Energy y Golar LNG, junto a Pampa Energía y PAE. El plan busca exportar 11,5 millones de m³/día a partir de 2027, con una inversión de USD 2.900 millones.
- Golar LNG operará una planta flotante en alta mar.
- Pampa Energía y PAE apuestan a este sistema como acelerador exportador sin infraestructura terrestre.
- Rodolfo Freyre (PAE): “El GNL nos abrirá la puerta al mundo”.
Exploración y gas tight
Río Negro reimpulsa la producción de tight gas en el yacimiento Estancia La Frontera (EFO), operado por Quintana Energy, que representa el 30% del gas provincial.
- Inversión: más de USD 90 millones en 6 años.
- Se explotan las formaciones Lajas y Quintuco.
- También se avanza en pilotos de shale oil y gas con Phoenix Global Resources y Capex.
Infraestructura complementaria
La provincia proyecta la instalación de plantas compresoras de gas en Catriel y Chelforó para sostener la presión del sistema y ampliar la capacidad de transporte. También se analizan parques solares y eólicos, como parte de un modelo energético diversificado y sostenible.
Gobernanza y articulación
El gobernador Alberto Weretilneck encabezó la defensa del acuerdo VMOS. Las secretarías de Energía, Ambiente y el INVAP participarán del control ambiental y del cumplimiento del acuerdo.
Andrea Confini, secretaria de Energía y Ambiente:
“La energía que se genera en nuestra región tiene que generar también desarrollo local. Apostamos a un modelo que forme parte del crecimiento económico, pero también del fortalecimiento territorial”.
Andrea Confini:
“Los ingresos no se destinarán a gastos corrientes. Van a financiar infraestructura y desarrollo. Tendremos una comisión técnica para el monitoreo ambiental en el Golfo”.
Como cierre podemos decir que: Río Negro se consolida como territorio estratégico en la matriz energética argentina. Con infraestructura exportadora, proyectos de GNL, desarrollo de tight gas, fomento a pymes y empleo local, y una visión de largo plazo, la provincia ya no es espectadora: es protagonista del futuro productivo del país.