YPF redefine su estrategia, Vaca Muerta proyecta quintuplicar su producción y el país busca consolidarse como exportador de GNL y minerales.
Durante la tercera jornada del CERAWeek 2025, el foro energético más influyente del mundo, Argentina captó la atención global con anuncios estratégicos clave para el sector de hidrocarburos y minería. YPF confirmó un giro en su estrategia, apostando a Vaca Muerta y a la exportación de gas natural licuado (GNL). Además, el país redujo su dependencia del GNL importado, mientras que la minería se posicionó como un motor de crecimiento, con 11 grandes proyectos en planificación.
YPF se enfoca en Vaca Muerta y el GNL

El presidente y director general de YPF, Horacio Marín, anunció que la compañía venderá participaciones en proyectos de exploración offshore en Argentina y Uruguay para centrar sus inversiones en Vaca Muerta. También confirmó que YPF reducirá su presencia en campos maduros y venderá una empresa de distribución de gas natural. (Fuente: Reuters).
En términos financieros, Marín destacó que en 2024 el EBITDA (Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortization)*, ajustado de YPF creció un 15% , alcanzando 4.654 millones de dólares , impulsado por la recuperación de los precios locales de los combustibles, el aumento de las exportaciones de petróleo y el crecimiento de la producción no convencional . (Fuente: Reuters).
- * EBITDA es la sigla en inglés de Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortizacion, que en español significa Beneficio Antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización .
- Se trata de un indicador financiero muy utilizado para medir la rentabilidad operativa de una empresa, ya que muestra cuánto gana una compañía con su actividad principal, sin considerar el impacto de impuestos, costos financieros ni pérdidas de valor de sus activos.
Sobre el futuro del GNL, YPF evalúa la adquisición de un buque de GNL con el objetivo de exportar gas desde Vaca Muerta, a través del puerto rionegrino, a partir de 2027 o 2028. Las proyecciones indican que las exportaciones de gas podrían generar 30.000 millones de dólares para 2030. (Fuente: Reuters).
Además, el gobierno de Neuquén otorgó a YPF cuatro nuevas concesiones no convencionales en Vaca Muerta: Angostura Sur I y II, Narambuena y Aguada de la Arena. Marín afirmó que estos bloques permitirán aumentar la producción de petróleo, con un fuerte enfoque en la exportación. (Fuente: EconoJournal).
Vaca Muerta: potencial para quintuplicar su producción de petróleo

El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca , aseguró el día lunes que Vaca Muerta tiene el potencial de quintuplicar su producción de petróleo y aumentar significativamente sus reservas de gas natural.
Actualmente, Vaca Muerta produce alrededor de 300.000 barriles diarios de petróleo, pero Rocca afirmó que, con las reformas regulatorias necesarias, Argentina podría alcanzar 1,5 millones de barriles diarios en un período de seis a siete años. (Fuente: S&P Global).
Por su parte, durante la jornada del martes, Petrobras también mostró interés en expandirse en Argentina, analizando oportunidades de inversión en gas y petróleo, aprovechando la conexión con el gasoducto que une Argentina, Bolivia y Brasil. (Fuente: Reuters).
Argentina reduce su dependencia del GNL importado

El crecimiento en la producción de gas natural desde Vaca Muerta está permitiendo reducir la importación de GNL. Según Derek Wong, vicepresidente de relaciones gubernamentales de Excelerate Energy, Argentina no solicitará una segunda terminal flotante de regasificación para este invierno, ya que la producción local de gas podría abastecer la demanda interna. (Fuente: Reuters).
Daniel González, viceministro de Economía y jefe de Energía de Argentina, confirmó que el país reducirá sus importaciones de GNL este año, aunque sin precisar cifras. (Fuente: Reuters).

La minería, una apuesta clave para el desarrollo
El sector minero argentino también tuvo su espacio en el CERAWeek 2025. Según Daniel González, Argentina tiene 11 grandes proyectos en planificación, resultado de las reformas económicas impulsadas por el gobierno de Javier Milei.
Si estos proyectos avanzan, el país podría aumentar sus exportaciones anuales de minerales como oro, plata y litio, pasando de 4.000 millones a 13.000 millones de dólares en los próximos años. (Fuente: Reuters).
La transición energética y el nuevo enfoque global

Uno de los análisis más relevantes de la jornada lo brindó Diego García, socio de Bain & Company y líder de Oil & Gas para Latinoamérica, quien presentó los resultados de una encuesta global sobre la transición energética y su impacto en la industria.
García destacó que los plazos para alcanzar emisiones netas cero, originalmente fijados para 2050, han sido extendidos hasta 2070, reflejando un cambio en la percepción de los líderes del sector. Según el ejecutivo, el costo de la energía y la rentabilidad de las inversiones están impulsando esta revisión de tiempos. (Fuente: EconoJournal).
Otro punto clave fue el nuevo enfoque en los retornos de inversión. García explicó que las empresas energéticas están priorizando proyectos con rendimientos más claros y alineados con las expectativas de las juntas directivas, lo que implica una mayor rigurosidad en la evaluación de inversiones.
En relación con Argentina y Vaca Muerta, García remarcó que el mercado local es insuficiente para desarrollar todo el potencial de oil & gas del país, por lo que es fundamental integrarse al mercado global y adoptar las mejores tecnologías para optimizar la explotación de recursos y garantizar la competitividad en el escenario internacional. (Fuente: EconoJournal).
Conclusión, Argentina, en el foco del sector energético global: Los debates en el CERAWeek 2025 se consolidaron a Vaca Muerta y la minería como los ejes del crecimiento energético argentino. La reducción de importaciones de GNL, el interés de Petrobras en el país y el potencial minero muestran que Argentina sigue atrayendo inversiones y posicionándose como un actor clave en el sector energético global.
Mientras tanto, la expectativa está puesta en las reformas económicas y regulatorias necesarias para garantizar la estabilidad y competitividad del sector.