Contar con herramientas para optimizar el consumo energético y avanzar hacia una mayor eficiencia es fundamental para las Pymes y los comercios. Este miércoles, en la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina, se desarrolló una jornada de trabajo intersectorial en el marco del proyecto “Patagonia argentina: la eficiencia energética como estrategia de transición en las Pymes” impulsada por CAME y la Fundación Bariloche.
Los objetivos del encuentro fueron profundizar un diagnóstico provincial en términos energéticos y productivos, conocer posibilidades de gestión de la energía de cada organización, trabajar en grupo para detectar oportunidades de mejora y avanzar en la conformación de la Red de aprendizaje de la provincia.
En este espacio, los participantes pudieron compartir experiencias sobre gestión energética y productiva ya que cada actor es clave para impulsar mejoras y nuevas oportunidades en el sector.
El proyecto se enfoca en brindar herramientas para reducir los costos de energía, que suele significar entre el 25% y el 30% de los costos de una empresa.
¿Qué es el proyecto “Patagonia argentina: la eficiencia energética como estrategia de transición en las Pymes”?
Esta iniciativa es cofinanciada por la Unión Europea (UE) y cuenta con el acompañamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y de la Fundación Bariloche. El año pasado fue presentada en General Roca y ayer llegó a Villa Regina.
El proyecto se propone acercar herramientas a las pymes de las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego para mejorar su gestión energética, con reducción de costos, mejora de la competitividad y agregado de valor a partir de la adopción de una política que optimice el uso de recursos naturales e impacte positivamente en la comunidad de la Patagonia.
El objetivo del proyecto es crear Redes de Aprendizaje (RdA) en gestión de la energía. Esta metodología permitirá promover, en las pymes del sector industrial y de los servicios, la gestión y el uso eficiente de los recursos mediante actividades de capacitación y el apoyo técnico de expertos internacionales. Además, estas acciones contribuirán a la capacitación de profesionales afines al sector energético a partir del dictado de talleres para gestores y auditores energéticos.
En la actualidad, las pequeñas y medianas empresas están perdiendo la posibilidad de alcanzar valores de ahorro energético que van del 10 al 25%. Esto se debe a causas como la falta de acceso a la información o conocimiento sobre las oportunidades de mejora; falta de capacidades técnicas disponibles para gestionar correctamente la energía; falta de recambio tecnológico e implementación de buenas prácticas de bajo o nulo costo en sus empresas.
Entre los beneficios que alcanzarán las empresas patagónicas se destacan: reducción de costos; mejoramiento de los procesos de producción y su competitividad; el acceso a nuevos mercados mejorando también el uso de los recursos naturales; impacto positivo en la cadena de valor generando más empleo y diversificando actividades conexas, entre otras.
Otras acciones
En el marco de este proyecto, se llevó adelante la “Encuesta pyme patagónica: claves para impulsar el desarrollo regional”, con el objetivo de conocer con qué fuentes de energía se abastecen las pequeñas y medianas empresas, qué oportunidades tienen de mejorar la eficiencia energética y cuáles son los principales obstáculos que enfrentan a la hora de implementar acciones concretas.
Esta información es fundamental para diseñar herramientas de cara a las Redes de Aprendizaje en gestión de la energía.