El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), recientemente implementado por el gobierno nacional, ya muestra un fuerte impacto en la atracción de capitales en sectores estratégicos para la economía argentina. Según datos oficiales, diez proyectos ya se inscribieron bajo este régimen, comprometiendo inversiones por más de USD 11.593 millones, con una clara predominancia en los rubros energía, hidrocarburos y minería, que concentran el 97% del total.

El detalle sector por sector
Energía lidera con el 55% de las inversiones, unos USD 6.376 millones, donde el protagonismo absoluto lo tiene el desarrollo de infraestructura para Vaca Muerta. Dentro de este rubro, el 93% de los fondos están destinados a proyectos de petróleo y gas, impulsando la capacidad exportadora de la cuenca neuquina.

Por su parte, la minería absorbe el 42% del total, equivalentes a USD 4.869 millones, con un foco puesto principalmente en el litio. Los proyectos mineros adheridos al RIGI se ubican en provincias clave como Salta, Catamarca y San Juan, reforzando el posicionamiento argentino como uno de los jugadores principales del mercado global del litio.
Finalmente, un 3% restante se orienta a siderurgia, con iniciativas como la construcción de una planta en San Nicolás, Buenos Aires.
Las principales apuestas empresariales

Entre los proyectos destacados bajo el RIGI se encuentra el ambicioso Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), liderado por un consorcio integrado por YPF, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell Argentina. La inversión inicial ronda los USD 2.500 millones, destinados a construir un ducto de 600 km que conectará la producción de Vaca Muerta con el puerto de Punta Colorada, en Río Negro. Esta obra duplicará la capacidad exportadora de crudo, alcanzando los 550.000 barriles diarios para 2027.
Otro anuncio clave es el relanzamiento del proyecto Argentina LNG, que tiene como objetivo licuar el gas neuquino para exportación. En diciembre pasado, Shell reemplazó a Petronas como socio principal de YPF para llevar adelante la construcción de la planta en Sierra Grande, Río Negro. La primera etapa contempla una capacidad de producción de 10 millones de toneladas anuales.
En el segmento de energías renovables, YPF Luz desarrolla el Parque Solar El Quemado en Mendoza, con una inversión cercana a los USD 211 millones y una capacidad de 305 MW, apostando a diversificar la matriz energética argentina.

En minería, las inversiones se concentran en proyectos de litio:
- Rio Tinto anunció USD 2.700 millones para expandir el proyecto Rincón en Salta.
- La surcoreana Posco invirtió USD 800 millones para inaugurar una planta de hidróxido de litio en Salta.
- La australiana Galan Lithium comprometió otros USD 200 millones para el proyecto Hombre Muerto Oeste en Catamarca.
Un régimen clave para el desarrollo estratégico
Con la mayoría de las inversiones extranjeras y mixtas, el RIGI no solo apunta a potenciar la producción y exportación de recursos naturales, sino también a fortalecer el desarrollo regional en provincias como Río Negro, Neuquén, Mendoza, Salta, Catamarca y San Juan.
Desde la perspectiva de Energía 360, este régimen consolida el rol clave de la Patagonia y el Norte de nuestro país en la nueva matriz productiva argentina, reafirmando la necesidad de acompañar estos procesos con una planificación estratégica, políticas de desarrollo local y diálogo con las comunidades involucradas.