El rechazo al pedido de incremento del 13% solicitado por la empresa Edersa fue el denominador común de la mayoría de los expositores que participaron de la audiencia pública convocada por el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) que se desarrolló en Cipolletti.
Muchos también cuestionaron el rol del Ente Regulador, del cual pusieron en duda su rol de controlar y regular el servicio público de electricidad en la provincia, ubicándolo como un ‘aliado’ de la empresa distribuidora.
La audiencia pública pudo ser seguida en forma virtual. Antes de destacar posturas de quienes disertaron, Energía 360 repasa los pedidos centrales de Edersa que fueron debatidos en la audiencia.
- La revisión solicitada por la empresa distribuidora de energía se centró sobre el componente del Valor Agregado de Distribución (VAD) relacionado a la distribución del servicio.
- Edersa solicitó el análisis de los aumentos aprobados en el VAD desde el 1 de abril de 2024 y hasta el 31 de marzo 2025, argumentando que debido al proceso inflacionario, las actualizaciones autorizadas quedaron atrasadas respecto al acumulado anual en otros rubros.
- Otra cuestión que introdujo la distribuidora en su presentación se identifica como ‘Reconocimientos adicionales no referentes al VAD’, que son los conceptos de reconocimiento de costos asociados a generación térmica en El Cuy, Cerro Policía y El Caín; reconocimiento de coeficiente que garantice íntegro recupero de costos de generación de El Bolsón; pérdidas no gestionables por la distribuidora y perjuicio producto del KDV.
¿Qué dijeron los expositores?
Energía 360 destaca los principales puntos de algunas de las personas que disertaron en el desarrollo de la audiencia pública.
• Adriana Santagati, Defensora del Pueblo de Río Negro, comparó los cuadros tarifarios de marzo de 2024 y marzo de 2025 y concluyó que los mayores aumentos recaen en los cargos fijos, lo que afecta de manera desproporcionada a los usuarios de menor consumo, contradiciendo el principio de equidad tarifaria y perjudicando especialmente a los sectores más vulnerables. Solicitó al EPRE el rechazo del aumento del 13% de la tarifa media actual, básicamente porque los aumentos que se otorgaron sobre la tarifa han superado la inflación.
• Miguel Grasso de la CAIC-FEERN también rechazó el aumento y cuestionó al EPRE como ente aliado más que regulador de Edersa. Además reclamó una auditoría general sobre la situación financiera de Edersa. De la misma manera se pronunciaron Miguel Sabbadini de CAFI y Flavio Scatolo del Grupo Pyme de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina.
• Otros aspectos expuestos por el sector de la producción que sostienen que un aumento de la tarifa eléctrica como el solicitado resta competitividad en la actividad. Sostiene que el incremento es desproporcionado porque supera a la inflación medida por el índice del precio mayorista (27%) y la empresa lo cambia por el de variación salarial (71%).
Sostiene que los mayores gastos derivados del temporal climático que afectó a la zona del Alto Valle más lo que demandó la reparación del servicio en El Bolsón tras los incendios son gastos eventuales y extraordinarios que no se puede cargar a la tarifa para que sea solventado por los usuarios. Se trató de un gasto por única vez que de pasarse a la tarifa sería permanente.
Cuestionaron que Edersa no muestra números reales, y que falta transparencia para explicar la situación financiera que justifica el aumento de la tarifa.
• Otro dato expuesto en la audiencia pública fue aportado por un vecino de Cipolletti que sostuvo que Edersa cobra IVA sobre Ingresos Brutos.
• Por otro lado hubo voces destacando el accionar de la empresa tras los incendios de El Bolsón aunque no hicieron referencia al aumento solicitado.